En esta entrada, se va a poner un breve resumen de ocho de las exposiciones de los grupos de clase (4 de pedagogía y 4 de sociología), comentando lo más importante o lo que más me ha llamado la atención a modo de opinión.
Comenzamos con las 4 exposiciones correspondientes a la parte de pedagogía:
VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN
En el trabajo vemos como se ofrece una visión clara sobre la evolución y el impacto que tienen las TIC en el ámbito de la educación. Destaca cómo herramientas como la realidad aumentada, la gamificación o el aula invertida entre otros, mejoran la motivación y el aprendizaje. Además, me ha gustado que traten desafíos como la brecha digital o la necesidad de formación docente. Me parece un enfoque equilibrado, que combina teoría y práctica con ejemplos reales. También promueve un uso responsable y creativo de la tecnología en las aulas.
LA FAMILIA
En el trabajo, se destaca la importancia que tiene el entorno familiar como primer contacto de socialización. Me ha gustado como analizan la evolución del papel educativo de la familia a lo largo del tiempo y su relación con la escuela. Además, explican con claridad los diferentes estilos parentales y cómo influyen en el desarrollo infantil. También, aportan consejos útiles para los padres, lo que hace que se de un toque práctico al contenido.
EL TUTOR Y LA FAMILIA ANTE LA GRAN PANTALLA
En el trabajo, aparece de forma muy clara y completa el valor del cine como herramienta educativa en Educación Primaria. Me ha resultado muy interesante cómo se ha vinculado el cine con el desarrollo emocional, el pensamiento crítico y la transmisión de valores. Además, destaca el papel del tutor y la familia en el uso pedagógico del cine, lo que hace que el aprendizaje se refuerce tanto dentro como fuera del aula. La clasificación que hacen de las películas y como las recomiendan es muy acertado y útil para los docentes.
LAS TIC EN LA ESCUELA
En el trabajo, se ve el contenido muy bien estructurado y preciso destacando la evolución y aplicación de las TIC en el ámbito educativo. Destaca su enfoque práctico, ya que presentan numerosos ejemplos y propuestas metodológicas actuales como pueden ser el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación o el aula invertida. Además, subraya los beneficios y los retos del uso de la tecnología en el aula, lo que hace que sea una visión crítica.
Ahora, se expondrán los 4 trabajos correspondientes al bloque de sociología:
INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD RED
En el trabajo, vemos cómo hacen una visión clara y estructurada sobre cómo la comunicación digital ha transformado en gran manera nuestra sociedad. Se destaca el papel de la sociedad red, las nuevas formas de interacción y los desafíos éticos que enfrentamos en el día a día. Me ha parecido valioso el enfoque en la educación y la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico y la alfabetización digital. Además, el análisis de la desinformación y la manipulación informativa refleja una preocupación bastante actual e interesante.
EL BULLYING
En el trabajo, vemos como la información está muy completa y bien estructurada. Además es un tema muy presente en la sociedad y aborda el fenómeno desde una perspectiva integral, no solo incluyendo definiciones y tipos de acoso, sino también sus causas, consecuencias y la importancia del rol que tiene el profesorado. Me ha parecido bastante relevante la inclusión del impacto en la salud mental y los ejemplos de casos reales, que ayudan a tomar conciencia de la gravedad del problema.
LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y ESCOLAR
En el trabajo, vemos como se han explicado todos los contenidos de manera muy completa y bien argumentada. Tratan de manera clara la importancia de la colaboración entre todos los actores del entorno educativo, destacando cómo dicha interacción favorece el desarrollo integral del alumnado. Además, incluyen propuestas reales para mejorar la convivencia, resolver conflictos y fomentar la participación de las familias.
INVERSIÓN EN EDUCACIÓN
En el trabajo, nos explican de forma detallada y bien estructurada la evolución de la financiación educativa a nivel mundial y en España. Hacen un análisis desde la era preindustrial hasta la actualidad, y examinan factores sociales, económicos, políticos y tecnológicos que han influido en políticas educativas. Además, incluyen datos concretos y comparativas internacionales que hacen que el contenido sea más interesante, proporcionando una visión amplia y crítica.
Comentarios
Publicar un comentario