Encontramos 4 temas en la asignatura, el 1 y 2 que corresponden a la parte de pedagogía y, el 3 y 4 que corresponden con la parte de sociología.
A continuación, haré un resumen de todo lo dado en cada uno de los temas, añadiendo unos vídeos que me han resultado interesantes o hemos visto y comentado en clase. Además al final habrá algún artículo como información extra de algunos de los temas que hemos tratado.
TEMA 1 PEDAGOGÍA
1. CAMBIO SOCIAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR
Nos centramos en la relación entre educación y los diferentes cambios sociales producidos por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se adentra en cómo la escuela tiene que adaptarse cada vez a un mundo más digitalizado, globalizado y que constantemente se encuentra cambiando, tratando de formar ciudadanos que sean capaces de aprender durante toda la vida, participando de forma activa en la sociedad y que sepan usar herramientas tecnológicas de forma correcta.
A modo de conclusión/opinión, vivimos en una sociedad que está en constante transformación, donde las TIC, cambian la forma en la que nos comunicamos, informamos y aprendemos. La escuela debe renovarse para lograr conseguir formar personas autónomas, críticas, creativas y competentes digitalmente.
VÍDEOS TEMA 1
El vídeo "Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos retos?", presenta una animación que se basa en una conferencia de Robinson, reconocido como educador y defensor de la creatividad en la enseñanza. Robinson defiende una transformación que priorice la creatividad, el pensamiento crítico y la personalización del aprendizaje, destacando la necesidad de educar para un futuro que no sabemos como será pero estará en constante cambio. Es un vídeo donde se hace pensar sobre una educación desde una perspectiva más humana, flexible y orientada al desarrollo integral de los alumnos.
El vídeo "Tecnología para la educación: Mark Prensky", presenta una entrevista realizada por Eduardo Punset a Mark Prensky, un influyente pensador del ámbito educativo. Prensky dice que la educación actual tiene que hacer una transformación profunda y adaptarse a las necesidades del siglo XXI. Destaca la importancia de integrar las tecnologías, las redes sociales y los videojuegos en procesos de enseñanza, no solo como herramientas, sino como elementos fundamentales para desarrollar habilidades en los jóvenes. En el vídeo se habla de como las metodologías tradicionales, pueden evolucionar hacia enfoques más dinámicos y conectados con la realidad digital de los estudiantes.
El vídeo, refleja una práctica educativa (una clase de matemáticas), que considero que es muy acertada, ya que utiliza el trabajo cooperativo, esto no solo fomenta la comprensión de conocimientos, sino también habilidades sociales y cognitivas esenciales. Es una metodología que favorece la participación activa del alumnado, el intercambio de ideas y la responsabilidad compartida, lo que suele ser un aprendizaje más significativo y motivador para los estudiantes. Además ayuda a reducir la ansiedad, y hace que os alumnos se apoyen mutuamente y desarrollen en confianza sus capacidades.
TEMA 2 PEDAGOGÍA
2. LA TUTORÍA
Nos centramos en la importancia que es la tutoría como eje de la atención personalizada/individualizada y el gran papel que tienen los profesores de crear un clima escolar positivo y motivador. Mediante normas claras, empatía, estrategias de atención y motivación, además de tener una buena coordinación con las familias, con todo esto, lo que pretendemos es conseguir no solo un rendimiento académico, sino también un desarrollo personal y social del alumnado.
A modo de conclusión/resumen, considero que la tutoría y el compromiso de los profesores son pilares muy importantes para conseguir una educación integral. Además, es importante crear un ambiente positivo escolar, que se base en la empatía, en las normas y una buena colaboración con las familias, así favorecemos un desarrollo total del alumnado.
VÍDEOS TEMA 2
El vídeo "Habilidades de comunicación social en la escuela", me ha parecido un recurso bastante útil y didáctico para ver cómo la forma de comunicarse influye en la relación entre profesores y familias. Vemos como hay diferentes modelos/estilos en una tutoría, el agresivo, inhibido y asertivo, el asertivo es el que promueve un clima más cooperativo y de confianza. Es muy importante para los docentes y padres que buscan mejorar la comunicación y resolver conflictos de manera constructiva.
El vídeo "Programa de voluntariado ´Tutoría entre iguales´en el IES Florencio Pintado", muestra una iniciativa educativa de gran valor, en la que los alumnos de bachillerato, ayudan y orientan a estudiantes de secundaria a la hora de aprender idiomas. Este tipo de proyectos, desarrolla la colaboración, el apoyo mutuo y el desarrollo de las habilidades sociales tanto en los tutores como en los alumnos. Además, une el sentido de la comunidad dentro del centro educativo y demuestra cómo el aprendizaje entre iguales puede ser enriquecedor y motivador para todos los que participan.
El vídeo, es una charla de Kuppers, que transmite con claridad lo importante que es gestionar nuestro entusiasmo y actitud en la vida cotidiana/ en el día a día. Lo hace utilizando ejemplos cercanos y con un lenguaje positivo, para transmitir que más allá de los conocimientos y las habilidades, la manera en que enfrentamos las situaciones y contagiamos nuestro entusiasmo marca una gran diferencia tanto a nivel personal como profesional. El vídeo le recomiendo para aquellos que quieren buscar reflexionar sobre el poder de la actitud y el valor de mantener una mentalidad optimista frente a los retos.
TEMA 1 SOCIOLOGÍA
1.1 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Tenemos que tener en cuenta, que nos encontramos en una sociedad en la que lo más importante no es el físico, la producción industrial, sino que es tener la capacidad de manejar conocimiento. Todo esto, se debe a una evolución social y económica que da lugar a una nueva organización que se basa en el saber. En dicho contexto, los profesionales que ya están formados, que son capaces de comunicar y resolver problemas, son el principal motor del sistema.
Esto, ha dado lugar a numerosos cambios significativos como pueden ser, mayor nivel en la educación, ciertas transformaciones familiares, mayor independencia y nuevas desigualdades globales. La economía del presente, está centrada en industrias del conocimiento, como pueden ser la educación, tecnología o cultura, y pone más en valor ciertas cualidades como la creatividad, es decir, el trabajo de la mente ha sustituido al trabajo físico.
En todo esto, la clave, ha sido Internet, ya que es mucho más que una simple herramienta, es la base de una sociedad donde todo está interconectado. Pero todo esto, también tiene riesgos y problemas, como la manipulación de datos, la mala influencia de las redes sociales y la salud mental. En este campo, la educación es fundamental, no solo hay que usar tecnologías sino saberlas usar con sentido y responsabilidad. La sociedad de la información da grandes oportunidades, pero también desafíos.
1.2 ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL
En todas las sociedades, encontramos ciertas desigualdades, tanto materiales (dinero o trabajo), como simbólicas (prestigio). Dichas desigualdades, no suelen aceptarse sin más, sino que suelen justificarse con ideas que las hacen parecer normales.
La estructura social, organiza cómo nos encontramos y ubicamos en la sociedad, y el factor más clave es la clase social, que está relacionada con algunos aspectos como la educación, el trabajo o los ingresos. Hemos visto como Marx dice que, lo central era tener o no control sobre tu trabajo, a lo que Weber añadió lo importante que es el estilo de vida y el prestigio.
Además, desempeñamos roles sociales que aceptamos según lo que los demás esperan de nosotros, como el rol de género o el profesional. Dichos roles favorecen a la hora de mantener el orden, pero también pueden limitar el cambio.
Aun así, el cambio social si que es posible, por ejemplo, mediante la movilidad social, cuando alguien mejora su posición social. La educación puede hacer más fácil esto, aunque también aparecen limites, como la cultura de clase, que marca desde la infancia nuestras oportunidades. También influyen otros factores como el género, la etnia, o la discapacidad. Por eso, la educación, tiene que centrarse más en cuestionar desigualdades, romper roles tradicionales y construir una sociedad más justo, yendo más allá de los contenidos.
TEMA 2 SOCIOLOGÍA
2.1 LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIAL EN EL AULA
La manera en la que los alumnos aprenden y se comportan en clase, está muy influenciada por el entorno en el que crecen. Desde la infancia, las personas aprendemos a convivir y relacionarnos, primero en la familia, luego con amigos, y por supuesto, en la escuela. Cada uno de los espacios mencionados, les atribuye valores, normas y formas de ver el mundo, que luego saldrán a la hora de comportarse y aprender.
La familia, dependiendo de la educación que otorgue a su hijo, influye en cómo los niños expresan las emociones o respetan las reglas. Durante la adolescencia, los amigos también ejercen presión en estos factores. Y los medios y redes sociales cada vez tienen más influencia: imponen modas, formas de actuar, pero también pueden ser escenarios de violencia.
Dentro de la escuela, ocurren situaciones que refuerzan las desigualdades. Ciertas veces, algunos alumnos son etiquetados como "buenos" o "malos", solo por su rendimiento, pero esto no siempre refleja su verdadera capacidad, sino las expectativas que tiene el profesor o el entorno familiar. Los docentes, aunque no quieran hacerlo, a veces refuerzan estereotipos relacionados con el género o clase social.
Aun así, la educación puede ayudar a reducir estas desigualdades, para ello es necesario que nos centremos en la realidad del aula, adaptarnos a cada estudiante y dar espacio a lo emocional. No se trata solo de dar contenidos, sino de formar y desarrollar personas críticas, justas y con compromiso.
También es necesario trabajar el desarrollo moral y ético de los niños. El aula no está separada de lo que pasa fuera de ella, para lograr una buena enseñanza, es necesario entender el contexto social del alumnado y apostar por una educación más inclusiva, justa y humana.
2.2 MÉTODOS SOCIOLÓGICOS APLICADOS A LA EDUCACIÓN
Se analiza cómo la sociología puede llegar a aplicarse a la hora de la educación para poder entender de mejor manera lo que ocurre dentro y fuera del aula. Destacamos que la educación está influida por muchos factores como la familia, cultura o economía, y que conocer esto ayuda a comprender mejor a los alumnos y a mejorar la práctica docente.
Se presentan dos enfoques sociológicos: por un lado el macrosociológico (estudia fenómenos amplios como desigualdad o la globalización) y el microsociológico (estudia las interacciones cotidianas en la escuela con entrevistas, observación o estudios).
Vemos como se describe el realizar una investigación sociológica en educación, diferenciando entre métodos cuantitativos (centrados en datos y mediciones) y cualitativos (interpretan significados, discursos y experiencias). Se mencionan técnicas como el grupo triangular. Ambos métodos son útiles y complementarios, ya que nos permiten una comprensión más desarrollada de los fenómenos educativos.
2.3 DERECHOS DEL NIÑO
DERECHO A LA EDUCACIÓN
Se hace un recorrido por la evolución de términos como la dignidad humana, la justicia y los derechos, desde la antigüedad hasta declaraciones más modernas. Estas ideas, aparecen en contextos de conflicto e injusticia, y terminan en la actual concepción de los derechos humanos.
La educación se resalta no solo como un derecho, sino como un medio para asegurarnos que se cumplen los demás derechos. Después de la Segunda Guerra Mundial, se firmo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que promueve no solo el reconocimiento de los derechos, sino su difusión y respeto mediante la educación.
Un gran avance fue la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce a los menores como sujetos con derechos. Destacamos su protección y bienestar como una responsabilidad compartida entre el gobierno, familias, educadores, personal de salud e incluso los propios niños. Se menciona y desarrolla el organismo de UNICEF.
La educación, aparece como una herramienta clave para un cambio social, no solo mejora vidas individuales, sino que también puede transformar comunidades y naciones. Aún quedan muchos desafíos por superar.
DERECHO DE LOS NIÑOS
Aunque se ha conseguido hacer grandes avances legales en la protección de los derechos de la infancia, todavía estamos lejos de que estos se cumplan en su totalidad. Muchos niños viven en condiciones inhumanas que afectan a su bienestar y desarrollo, siendo la pobreza una de las principales causas, ya que limita el acceso a servicios esenciales, como la alimentación, salud, vivienda y educación. Dicha desigualdad estructural dura durante generaciones.
En ciertos contextos de guerra, la situación es mucho más grave: los niños sufren violencia, pierden familiares o son reclutados forzosamente. Además, hay otras amenazas como el cambio climático, las crisis sanitarias y la desigualdad que también afectan a sus derechos.
La Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce a los menores como titulares de derechos plenos y pretende que las familias, gobiernos y la sociedad se aseguren de que se cumplen. Sin embargo, no siempre se cumple, y el derecho a una educación de calidad vemos como no se cumple para todos.
Proteger a la infancia es una tarea colectiva. No solo baste con tener leyes si no nos comprometemos, poner a los niños como la prioridad es importante para construir un futuro más justo y sostenible.
ARTÍCULOS EXTRA
Este artículo, explica cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han ido ganando protagonismo en las clases, acelerado sobretodo por la pandemia de COVID-19, que hizo de manera obligatoria la enseñanza mediante internet. Destaca varios cambios clave en el contexto escolar:
- La posibilidad de asistir a clase desde cualquier lugar, lo que hace que sea más fácil la educación en zonas remotas.
- Un aprendizaje más experiencial y práctico, con tecnologías como la robótica y la impresión 3D, que aumentan la motivación y desarrollan habilidades como la creatividad.
- La educación se vuelve más inclusiva, eliminando barreras para estudiantes con discapacidades.
- Permite un control individualizado del alumnado, facilitando itinerarios formativos personalizados y evaluaciones más completas.
- Mejora la comunicación entre la comunidad educativa mediante plataformas digitales.
- Desarrolla el auto-aprendizaje y que el estudiante marque su propio ritmo.
- Potencia las capacidades digitales, generando oportunidades laborales en el sector tecnológico.
El artículo, también señala riesgos como la posible pérdida de presencialidad, el aumento de la brecha digital y la necesidad de un cambio profundo en los modelos educativos para que la digitalización no solo sea un cambio de herramientas sino de metodologías.
Este análisis, nos hace ver el cambio social y las TIC, ya que están transformando la educación en el contexto escolar, con beneficios y desafíos.
Este artículo, analiza cómo los factores sociales impactan directamente en la educación y en la cultura escolar. Además, explica que las dinámicas sociales, como las relaciones entre estudiantes, docentes y la comunidad, facilitan los métodos de enseñanza y reflejan los valores y necesidades de la sociedad. La cultura escolar, aparece como un espejo de las tradiciones y costumbres de la comunidad, influyendo en las normas, expectativas y vínculos dentro del entorno educativo.
El texto destaca la importancia de la inclusión y la diversidad, señalando que la escuela es un microcosmos de la sociedad que puede actuar como agente de cambio social. Al meter prácticas pedagógicas que consideren las raíces sociales de los estudiantes, se fomenta la formación de ciudadanos críticos y comprometidos, desarrollando la cohesión social y promoviendo un ambiente de respeto y colaboración.
Comentarios
Publicar un comentario