- 1. ¿Hacia dónde caminamos? ¿Son realmente las redes sociales un elemento tecnológico a tener en cuenta dentro del aula o sólo fuera del aula?
Considero que las redes sociales ya están dentro de las aulas, aunque no nos demos cuenta. Muchos de los docentes, las utilizan para compartir contenido, y nosotros los estudiantes las usamos para aprender (YouTube, clases online, Reddit ...). Lo principal es que hay que enseñar a usarlas bien, no ignorarlas. Si se utilizan y aprovechan con control y cabeza, pueden motivar y conectar con la juventud de manera más natural.
- 2. ¿Alguien pudiera pensar en la desaparición de la escuela como referente del saber y sólo como referente de la certificación del saber?
Sí, de hecho es algo que ya se puede empezar a ver. Con todos los recursos que tenemos online (cursos, tutoriales, foros, IA ...), se puede aprender muchísimo fuera de la escuela. Pero, el título sigue siendo lo primordial y lo que cuenta. La escuela debería evolucionar más a acompañar el aprendizaje y no solo ser una fábrica de títulos o diplomas. Si no se adapta, puede perder su rol de "lugar de saber".
- 3. ¿Los profesores serán intermediarios o serán productores de contenidos?
Creo que ambas cosas. Ya no es suficiente con repetir el libro, hay que adaptarlo al estilo actual: vídeos, podcasts, clases dinámicas ... En la actualidad, un profesor que solo lee el libro, termina aburriendo, pero sin embargo, uno que crea su contenido, utiliza diversas metodologías, se nota que conecta mejor con los alumnos.
- 4. ¿Desaparecerá el libro de texto en papel ante la aparición del libro digital o convivirán ambos?
Van a convivir por un buen tiempo. A muchas personas nos gusta el papel, no daña tanto la vista y lo considero más cómodo para concentrarse. Pero también nos gusta tener lo digital, con links, vídeos, con cosas más vistosas. La clave está en dar opciones. Lo digital está yendo cada vez a más, pero no hay que sustituir el papel a la fuerza.
- 5. ¿Cómo será la evaluación? ¿Evaluaremos por lo que conocemos o por lo que somos capaces de poder conocer-saber?
Espero que sea lo segundo, ya que hoy en día, lo importante no es memorizar datos, sino saber cómo buscar, entender y aplicar lo que encontramos. Evaluar la capacidad de pensar, resolver y adaptarse sería más real y útil. Que nos enseñen a aprender, no solo a pasar los exámenes o pruebas.
- 6. ¿Nos estaremos orientando hacia un modelo que prima sólo lo inmediato, rápido y divertido o será un sistema más equilibrado de un trabajo más individualizado?..
Ahora todo va más en plan rápido y entretenido, pero eso no siempre es malo. Si mezclamos momentos de reflexión y de trabajo individual, puede funcionar. La educación, tiene que encontrar ese equilibrio: usar lo rápido para enganchar, pero también dejar espacio para profundizar. Lo suyo seria que se adaptara al ritmo de cada uno, no todos aprendemos de la misma manera ni igual de rápido.
Comentarios
Publicar un comentario